lunes, 31 de agosto de 2015

Centro Multicultural

Hay espacios para exposiciones de arte, salón de usos múltiples y un mini museo de maquetas. Las ONG’s que no tengan sede pueden pedir un lugar. Pero no habrá recitales.
Desde el 1º de septiembre del 2012 funciona el Centro Multicultural La Costanera sobre la avenida homónima, al lado de la exestación de trenes de esta ciudad. En la semana que pasó, sus salones comenzaron a llenarse de obras de arte que pueden verse gratuitamente todos los días, salvo los lunes.
El espacio, cedido en julio por la Entidad Binacional Yacyretá, tiene en su planta baja dos salas de exposición. Actualmente allí hay cuadros de Beatriz Lisboa y diez esculturas hechas por los participantes del Simposio que se está llevando a cabo en la capital provincial.
Además, funciona un centro de atención al visitante, que brinda información a los turistas y un salón donde se instaló la Fundación de Artesanías Misioneras.
En la planta alta, en tanto, está el Salón de Usos Múltiples, con capacidad para 50 personas. También armaron una sala de Relaciones con las Instituciones. Sobre este espacio, el flamante director del Centro Multicultural, Sebastián Rolón, comentó que “servirá para las reuniones de aquellas organizaciones que no cuentan con espacio físico”. Para ocupar el lugar, habrá que acercarse a consultar la agenda del predio. Rolón añadió que, si bien no habrá que pagar por este servicio, “sí vamos a pedir a cambio elementos de limpieza”.
El primer piso se completa con la Sala de los Ferro-Barcos. Allí se exponen maquetas del ferry y de locomotoras. Las obras eran de la colección del ya fallecido arquitecto Narciso Aguilar.
El Centro está abierto de martes a viernes, de 8.30 a 13 y de 16.30 a 20.30, y los fines de semana, sólo en el horario vespertino. La entrada a las muestras es gratuita.

Recitales, a la plaza seca
Lo que no habrá en este espacio son recitales ni salas de ensayo para bandas, grupos de danza o de teatro. Esto había sido pedido por el Consejo Consultivo Artístico Cultural de Posadas, conformados por referentes de varias áreas.
“Tenemos la plaza seca para eso”, respondió Rolón, y explicó que “los espacios (del Centro) son muy chicos y no hay acústica. Si hablás abajo, se escucha en todo el edificio”.
El funcionario completó que en la plaza seca, al lado del nuevo edificio, “habrá un evento grande por mes, y allí iremos rotando entre recitales, danza y teatro”. Además, funcionará una feria de artesanos.

La Stella Maris mira a sus fieles desde lo alto

La obra de Hugo Viera está hecha de cemento y mide más de 3 metros; se encuentra en el casco de la capilla que lleva su nombre en la avenida costanera de Posadas . Una imagen de la Virgen Stella Maris de unos 3,20 metros fue entronada el martes en el frente de la capilla que lleva su nombre y que mira al río Paraná desde la costanera de esta ciudad. La misma quedo inaugurada el día 24 de marzo del 2007, con una celebración en honor a la patrona de los navegantes y trabajadores del río.
La escultura hecha en cemento es obra del artista Hugo Viera, quien contó a El Territorio que el trabajo demandó unos dos meses de gestación, y que aunque el arte de esculpir no es nuevo para él, sí fue un desafío el tomar la responsabilidad de representar ese sentimiento y devoción tan grande que la gente muestra hacia la virgen. 
“Una cosa sucede cuando el artista plasma una idea que madura sólo en su cabeza y que sólo le pertenece a él, pero en este caso habiendo tantas imágenes y tan conocidas de la Stella Maris había que ser muy cuidadoso y acercarse lo más posible a la representación que todos tienen de ella”, explicó el plástico. Agregó: “Lo que no significó un impedimento para jugar con lo regional, con la imaginería local, para encontrar una virgen más misionera, más protectora del Paraná, y con menos facciones europeas”. 



¿Dónde comer en la Costanera?

La Costanera esta bordeada de lujosos bares, restaurates, heladerías, etc como para que turistas, habitantes nos desgutemos con sabrosos platos de todo tipo. Ejemplos: Itakva, La Rueda, Doña Chola, Cremolatti, Bocatto, etc. VISITALOS!


Restaurantes en la Costanera Ubicación

Vuelo en la playa de la Costanera de Posadas

Impacto Regional

La construcción de tamaña obra tuvo un llamativo impacto en la región, incentivando en varias ciudades la construcción de paseos costaneros; hasta ese momento la única ciudad del nordeste que contaba con una obra similar era la ciudad de Corrientes, la cual databa desde mediados de siglo. Resistencia (con paseo peatonal en construcción sobre el río Negro), Formosa (obra finalizada sobre el río Paraguay), Corrientes (extensión de su costanera ya terminada) y Puerto Ricoson algunas de las ciudades que comenzaron a construir sus paseos después de la conclusión de la avenida posadeña.
También cambió el concepto turístico de la ciudad de Posadas, la cual comenzó a ser reconocida por entre los visitantes por la belleza de sus paisajes y el movimiento diurno y nocturno de la misma.
Un punto fuertemente criticado de la obra fue la política de re-localización de los moradores de las barrancas, en su mayoría gente de bajos recursos que trabajaba en el centro de la ciudad. La re localización implicó trasladar a dichas personas a barrios ubicados a 5 km del casco céntrico, lo que derivó en profundos problemas sociales y laborales.

Pruebas Pilotos Estudiantina en la Costanera


En el mes de Agosto se realizaron como todos los años dos "pruebas pilotos" de la estudiantina, que son una simulación de la noche de calle para que los estudiantes se preparen para la fiesta que es la estudiantina que en el ciclo 2015 se realizará a partir del 11 de Septiembre en las calles de nuestra bellísima Costanera.

Gigantesca estatua Andresito Guacurarí

El monumento de Andrés Guacurarí ya forma parte del paisaje de la capital misionera. Tras un arduo proceso de trabajo, fue ubicada la estatua gigante del procer guaraní en un islote de la costanera, donde funcionó el antiguo Yacht Club. 
Durante el emplazamiento, Gerónimo Rodríguez, el creador de la escultura, reivindicó el símbolo del héroe misionero. “Es un gran honor hacer una figura tan representativa para nosotros los misioneros y al mismo tiempo un desafío y un compromiso porque es algo muy serio y de muy alto nivel significativo simbólicamente. Fue el comandante de las regiones que defendió la libertad y la emancipación”.
En total, la obra costó más de 900 mil pesos. Llevó tres meses de trabajo -de diciembre del año pasado hasta el 27 de marzo- con un equipo compuesto por cinco especialistas que trabajaron con placas de acero inoxidable de tres metros de alto y hasta tres milímetros de ancho. 

Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez

El Anfiteatro Municipal Manuel Antonio Ramírez es un anfiteatro ubicado en una silueta costera del río Paraná conocida como Punta Gómez. Se encuentra en la barranca natural del cerro Pelón, que desemboca en la Avenida Costanera Monseñor Jorge Kemerer. El predio tiene capacidad para aproximadamente unas 4 000 y 5 000 personas sentadas, que se puede ampliar hasta 7 000 personas con la instalación de graderías móviles; está previsto en un futuro ampliar la capacidad a unas 10 000 personas.


Eventos

Además del evento principal para el que fuera construido el anfiteatro, la llegada del Campeonato nacional de básquet de 1962, el lugar es sede de otros eventos destacados tales como las ediciones del Festival de la Música del Litoral desde 1963, los shows de scola de la estudiantina, recitales, y otros tipos de eventos públicos. En 2012 y 2013 también se han desarrollado dos ediciones del programa de televisión Soñando por cantar y también de Un sol para los chicos 2012, a beneficio de Unicef.

Imágenes del Anfiteatro

Estudiantina en la Costanera

Si Hablamos de la Costanera, no podemos dejar de hablar de la mayor fiesta de los estudiantes secundarios Posadeños. La fiesta se celebra fines de septiembre y principio de octubre. Son 3 fin de semana en la calle de la costanera y la ultima el gran festejo en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramirez.
Para tener un poco de conocimiento de como empezó todo les dejo una cronología de como llego la estudiantina a lo que es actualmente.El principal evento en la ciudad de Posadas es la Estudiantina, festejo igual al de un carnaval pero organizado a finales de septiembre por los estudiantes secundarios para conmemorar el día del estudiante. Carrozas, cuerpos de baile y bandas de música o scolas de samba en un desfile por la avenida Corrientes y pasando los años se fue organizando y deleitando con su baile, brillo y diseño a la numerosa población local y foránea que se suma a los festejos, en la Costanera Monseñor Jorge Kemerer, con una vista impactante del río Parana.
La Reina de la Estudiantina se consagra casi todos los años como la Reina provincial, y en numerosas ocasiones fue elegida como Reina Nacional. A partir de la década de 1950 se comenzaba a celebrar en Posadas la hoy célebre Estudiantina. Por iniciativa de una joven, que deseaba festejar el mes de los estudiantes pero de una forma diferentes. En sus inicios la fiesta se limitaba al desfile de Carrozas, en que era presentada la reina de cada colegio. En la actualidad, organizada por la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES), las comparsas parecen tener más éxito que las mismas carrozas. Durante varias noches brillan la creatividad, el entusiasmo y la alegría. Miles de estudiantes secundarios integran cuerpos de baile, grupos rítmicos, bandas de música y carrozas. La fiesta reúne a varios miles de personas, quienes se deleitan al paso de varios grupos.

Balneario El Brete



Video general del tramo del balneario "El Brete"

viernes, 28 de agosto de 2015

Skate Park en la bahía El Brete de Posadas

El nuevo espacio que cuenta con varias rampas y una serie de obstáculos para los amantes del skate, quedó formalmente inaugurado
Toda la pista alcanza los 272 metros cuadrados de superficie de circuito, rodeado de amplias plazas que los conectan con el Bike Park. Los amantes del skate cuentan con una serie de obstáculos que son un plano inclinado, salto, slider, volcán, sanfran, quarter, asiento curvo y dos manualeras.
La iniciativa de llevar adelante esta obra surgió en 2014 ante la necesidad de un gran número de deportistas de Posadas que no encontraban un espacio para desarrollar sus actividades. De todas maneras, el espacio está pensado como un lugar de recreación para quienes pretendan utilizarlo.





miércoles, 26 de agosto de 2015

Bike Park Costanera





La puesta en funcionamiento oficial en el tramo que se ubica El Brete, en la Costanera. En el acto de apertura estuvieron el intendente de Posadas, Orlando Franco, junto al secretario de la Juventud y el Deporte, Maximiliano Alvarez. Las obras fueron construidas por la Entidad Binacional Yacyretá y las entregó a la Comuna capitalina recientemente.


Luego del 2° Contest Internacional de BMX realizado en el 2013 en la Capital de la Provincia de Misiones, los organizadores afirmaron que las miradas de gran parte de los deportistas extremos de Latinoamérica, están puestas en Posadas.

"Esta pista es la mas grandes del País y una de las mejores de la región" afirmaban los expertos que llevan años recorriendo el mundo, torneo tras torneo de BMX. Se mostraron además, muy sorprendidos por la cantidad y calidez del público que se acercó a disfrutar de la tarde en la costa y de las demostraciones, piruetas y el ambiente que atrae esta llamativa disciplina.

Un fuerte apoyo de la Municipalidad de Posadas se hizo sentir en la organización que se vio impecable en todo sentido. Así también, el sector privado aportó lo suyo, con importantes premios y una presencia que habla muy bien de varias empresas que apoyan este tipo de actividades.

Leandro Saucedo, uno de los propulsores del encuentro, afirmó haber contabilizado mas de un millar personas en las inmediaciones del Bike Park. El evento contó con importantes figuras de renombre internacional. Así, la Bicampeona mundial de BMX femenino, Camila Harambour llegó a Posadas como decenas de participantes oriundos de Brasil, Paraguay y Chile. Por supuesto, varias Provincias argentinas también estuvieron representadas en este Contest. Sin embargo, el 1° Premio de la máxima categoría (Profesional), fue para un misionero: El apostoleño Alexio Zein alcanzó lo mas alto del podio, seguido por Silvio Giancaglia (Luján - Pcia de Bs. As.) y Fernando Robledo (Rosario - Santa Fe).

Mientras se desarrollaba la competencia, varias carpas alrededor de la pista, se exponían las indumentarias y el merchandaising propio del BMX. Venta de ropa y todo tipo de indumentaria, como así también de accesorios y productos relacionados al deporte extremo, se sumaron a la tarde que ofreció mas de lo que prometió y sorprendió al público por el nivel de organización superador que alcanzó con respecto al 1° encuentro realizado en el mes de febrero.

Los primeros premios en las categorías de Expertos y de Iniciantes, fueron para el posadeño Juan Sanabria y para el Ismael Fries, oriundo de Apóstoles respectivamente.

Siguiendo la lógica, la medalla dorada en la categoría Femenina, fue para la chilena Camila Harambour, a quien le siguió la joven local, Analía Zacarías.

La música, siempre presente, esta vez, estuvo a cargo de Santa Alianza, un grupo local de Rap que hizo de las suyas, improvisando sobre el escenario de cara al Río Paraná.

Muchos de los visitantes, decidieron quedarse unos días mas en la Ciudad para conocerla y disfrutar de sus servicios. Los bikers anfitriones, llevan a sus colegas a recorrer las distintas alternativas urbanas que presenta Posadas y entienden que potencian así la difusión del privilegiado espacio con el que contamos en la capital misionera.



sábado, 22 de agosto de 2015

Estación Posadas

Posadas fue una estación de ferrocarril de la ciudad homónima, capital de la Provincia de MisionesArgentina. En 2008 fue clausurada y sus instalaciones fueron transformadas en un centro cultural. Una nueva estación, apeadero Posadas, fue construida en 2014, a 700 metros de la antigua terminal.
La estación era la terminal del servicio Federico Lacroze-Posadas llamado el Gran Capitán, quien hasta 2011 estuvo a cargo de la empresa Trenes Especiales Argentinos sobre las vías del Ferrocarril Urquiza.
El servicio de pasajeros fue reinaugurado en septiembre de 2003; los mismos no funcionaban desde el 10 de marzo de 1993. En 2011 se volvieron a cancelar, llegando sólo hasta Estación Apóstoles
Han existido planes para volver a unir esta estación con la ciudad paraguaya de Encarnación a través del ramal que cruza el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz y se desprende antes de llegar a la Estación Posadas.


jueves, 13 de agosto de 2015

Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz

Desde la costanera se puede visualizar el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz que es un puente erecto sobre el río Paraná, que comunica a las ciudades de Posadas, en la Argentina, y Encarnación, en el Paraguay.
El puente, que además permite el paso de trenes, tiene una longitud total de 2.550 m. El puente central tiene 579 m.
Fue inaugurado en abril de 1990 por los presidentes de Paraguay, General de Ejército Andrés Rodríguez Pedotti, y de Argentina Carlos Saúl Menem.
Esta obra obtuvo el Premio Internacional Puente de Alcántara, a la obra pública más destacada del período (1989-1990).
El nombre del puente se debe a Roque González de Santa Cruz, un joven mártir primer santo paraguayo, nacido en Asunción actual Paraguay, fundador de varias reducciones entre ellas las ciudades de Posadas y de Encarnación.
Actualmente circula el tren binacional Posadas - Encarnacion por este puente uniendo ambos países.


jueves, 6 de agosto de 2015

Todos los bancos de madera de la Costanera de Posadas serán reemplazados por hormigón

El jefe de obras y proyectos de Yacyretá, Carlos Freaza dijo que como el municipio no tiene una capacidad para resolver esta problemática, la Entidad resolvió cambiarlos por bancos que no impliquen mantenimiento.
El jefe de obras y proyectos de Yacyretá, Carlos Freaza dijo que están cambiando los bancos en la Costanera, porque los mobiliarios de madera requieren mucho mantenimiento, decidieron hacer un reemplazo por otro que implique un bajo mantenimiento. Serán todos reemplazados.
Aseguró que son lindos pero la madera requiere un mantenimiento muy alto y el municipio no tiene capacidad para resolver estos problemas.
Dijo que tratarán de ubicar los bancos en otro lado, para no desperdiciarlos.
Por otra parte, se refirió al Centro de Frontera en la zona aduanera, donde están construyendo un muro de hormigón, dijo que en principio debían ser alambrados perimetrales de 4 metros, con alambres de púa y que quedaba feo. Aclaró que el alambrado o el muro que estamos haciendo, debe estar por obligación, “y queríamos que no contamine mucho la visual”, señaló.

.Screen Shot 2015-06-11 at 12.43.50 PM