domingo, 26 de julio de 2015

EcoBicis

P1490799

Ver Más Fotos


El servicio es gratuito y por una hora. Los usuarios deben presentarse con el DNI y rellenar un formulario. Así accederán a una bicicleta, casco reglamentario, chaleco y candado para que pueda descansar cuando quiera dejando su móvil asegurado. Funcionará de jueves a domingos. También habrá EcoBicis en San Ignacio y Puerto Iguazú.

Fernando Liprandini, coordinador del programa EcoBicis contó que el horario de funcionamiento será desde las 9 hasta las 21. Al momento de devolver los rodados se verificará el buen estado de los mismos y “en caso de que haya alguna rotura se establece aplicará el pago de un arancel de acuerdo al tipo de incidente. Por ejemplo si la bicicleta se pinchó se dispuso un monto o si se dobló el canasto otro”, explicó.

El recorrido propuesto es de 20 kilómetros desde el Anfiteatro de la Bahía El Brete hasta el puente internacional San Roque González de Santa Cruz con puntos de descanso en la playa El Brete, el monumento de Andresito y la ex Estación de Trenes.

Son 60 bicicletas donados por el Banco Marcro. Miguel Ayala Gerente del Banco Macro contó que la idea de ciudades sustentables suma esfuerzos también de la entidad bancaria bajo el concepto de Responsabilidad Social Empresaria. Asimismo se anunció que idéntico programa se pondrá en marcha en unos meses en las ciudades de San Ignacio y Puerto Iguazú, servicio disponible para turistas como para lugareños que deseen realizar actividades al aire libre y disfrutar de los paisajes.

Así el Banco Macro sigue apostando al desarrollo local a través del programa “Eco Bicis”, mediante el cual establece alianzas con diferentes Municipios para donar bicicletas de varios rodados, cascos, lugares de guarda y estacionadores, con el fin de que cada localidad pueda fomentar el turismo sustentable. La entidad tiene previsto donar más de 1450 bicicletas en el marco del programa “Eco Bicis”, que ya se realiza en las ciudades de Tilcara y El Carmen (Jujuy), La Caldera y Cachi (Salta), y en los próximos meses tendrá lugar en San Carlos (Salta), La Falda y Villa Giardino (Córdoba), Lujan de Cuyo (Mendoza), Posadas y San Ignacio (Misiones), y Yerba Buena (Tucumán).

En el acto inaugural también estuvo el ministro de Turismo Sergio Dobrusin quien destacó la iniciativa que se suma a Posadas y la deja una vez más a la altura de las grandes capitales turísticas del mundo. A su vez el ministro de Salud Oscar Herrera Aguad destacó la posibilidad de brindar una opción más que se suma a la lucha contra el sedentarismo y sus consecuencias en la salud de la población. “Cada vez vemos más gente y jóvenes con enfermedades como la diabetes y otras no transmisibles por lo que alentamos a la actividad física más la buena alimentación”.

En tanto el Secretario de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Posadas agradeció el apoyo del Banco Macro y de la provincia para seguir sumando a Posadas nuevos atractivos.

sábado, 25 de julio de 2015

Tramos de la Costanera

La avenida fue diseñada con el único propósito de paseo, motivo por el cual la circulación está restringida a una velocidad máxima de 30 km/h. La misma fue construida en cinco etapas, que fueron los que marcaron los tramos respectivos. Se comunica con el resto de la ciudad con siete accesos, la vieja estación de trenes, calle Bolivar, calle Polonia, Av. A. Guacurarí, calle Arrechea, Av. Roca, y Av. Urquiza.
Los cincos tramos están bien diferenciados. El primero -el más extenso- fue pensado como paseo familiar, bordea el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez y tiene las vistas más bellas, abarca desde la avenida Roca hasta el acceso desde la calle Arrechea. El segundo es el pensado para las actividades nocturnas y comedores, funcionando en él varios bares y restaurantes, abarca desde la calle Arrechea hasta la intersección con la avenida Andrés Guacurarí. El tercer tramo es de aproximadamente 600 m, es la continuación del segundo, llega hasta el acceso de la calle Bolivar; este sector tiene conexión con el centro posadeño, en consecuencia se abrieron varios bares en la inmediaciones e inclusive sobre la costanera misma. El cuarto tramo tiene una extensión de aproximadamente 1.000 metros, es la continuación del tercero y llega hasta el puente internacional Roque González de Santa Cruz; en este tramo el único punto de atracción es la vieja estación de trenes. El 14 diciembre de 2011 se inauguró el último sector de la Costanera con el nombre: La Bahía El Brete. El mismo va desde la Av. Roca hasta la Av. Urquiza. Este tramo consta con un balneario, pero a la vez hay carteles que advierten la prohibición de bañarse en el Río Paraná.
En febrero de 2015 Cristina Fernández de Kirchner inauguró la última etapa de 1200 metros se incluye al actual trazado de la costanera costanera e incluye plazas, paseos públicos, un anfiteatro, juegos y dos edificios destinados a la cultura.

El monumento a los Caídos en Malvinas, sobre el tercer tramo de la costanera, fue inaugurado en 2007.

viernes, 24 de julio de 2015

“Posadas Produce”, la Costanera se viste de emprendimientos



La costanera de Posadas se presta para una de las mayores ferias de emprendedores posadeños donde muestran todo su potencial.

Más de 180 productores locales que trabajan impulsados por el Programa Municipal de Promoción y Desarrollo Socio Productivo mostrarán todo su potencial en la sexta entrega de la feria que nació en 2010 como una herramienta de promoción. A lo largo del tiempo “Posadas Produce” sumó emprendedores y propuestas por parte de trabajadores de diferentes barrios de la capital que exhiben todo su potencial productivo en diferentes rubros (zapatería, bijouterie, mueblería, artesanía e indumentaria, entre otros).

Posadas Produce es una clara muestra del potencial que pueden lograr los emprendedores locales cuando trabajan asistidos por la comuna. El programa sienta las bases para una cultura del trabajo que nace en los senos familiares.

El espíritu y la sostenibilidad de las ferias generó además lazos de amistad entre los feriantes que trabajan bajo un modelo colaborativo. “Posadas Produce” sirvió también para promover e impulsar a artistas (música y baile) posadeños, generando el ambiente propicio para que emprendedores y familias disfruten de un cálido y bienvenido clima.

jueves, 9 de julio de 2015

Principios de la costanera

La idea de la construcción de una costanera para la ciudad de Posadas surge en el año 1972 , como parte del programa de obras complementarias de la Represa de Yacyretá . En el año 1996 el entonces intendente de la ciudad, Carlos Eduardo Rovira , presenta un anteproyecto de la Avenida Costanera ante el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación.
A mediados de 1997 , el ex Gobernador, Federico Ramón Puerta , y el intendente Rovira firman, con el titular de la Represa de Yacyretá, Jorge Pedreira, el convenio para la construcción de la Costanera Posadas. Para dicha obra, la Entidad Binacional Yacyretá debía ceder los terrenos del área costera, y a fines de ese año se llamaba a licitación pública para iniciar su construcción.
En febrero de 1998 se adjudicó la construcción a una empresa del grupo empresario Macri . Al año siguiente se inauguró el primer tramo de la Costanera , al que se confirió el nombre deMonseñor Kemerer , primer Obispo de la Provincia , prelado muy recordado por sus actividades al frente de la misma, quien había fallecido un año antes de esta inauguración.
“El concepto de costanera no era de tránsito vehicular, como el de la actualidad, sino que la costanera era un paseo en familia, un lugar de esparcimiento, para tomar mate. Era un lugar popular y muy público”

martes, 7 de julio de 2015

Capital de Misiones, la ciudad de Posadas se encuentra sobre la margen izquierda del río Paraná y constituye la puerta de entrada para descubrir las maravillas naturales que encierra esta particular provincia a través de la Ruta Nacional Nº12.
Otras vías de acceso son el Aeropuerto Libertador General San Martín que recibe vuelos de cabotaje y dista 12 km del centro, o por el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con la ciudad de Encarnación (Paraguay) a través del río Paraná.
El clima de esta ciudad es subtropical sin estación seca, en un marco de exuberante vegetación y de un intenso tono rojizo de la tierra. La media anual es de 25º C, aunque en los veranos se registran altas temperaturas.

La arquitectura del ejido urbano de Posadas presenta antiguas construcciones que rememoran la época de las misiones jesuíticas. Plazas e iglesias que conservan un estilo romántico se fusionan con la zona de la costanera, ideal para el descanso y el relax.
El visitante puede conocer importantes museos y sitios de interés histórico, además de realizar entretenidos paseos o excursiones por los alrededores de Posadas.
Entre los circuitos más destacados se encuentran las reducciones jesuíticas de Santa Ana, Loreto o San Ignacio, las Cataratas del Iguazú, a 290 km, los Esteros del Iberá, la Represa de Yacyretá, y las plantaciones de yerba mate, donde se pueden realizar visitas interpretativas.
Otras actividades interesantes por los alrededores del lugar son las excursiones por los Saltos del Moconá, a 260 km, la pesca deportiva y las actividades náuticas en el Club de Pesca Pira Pitá o en el Balneario Municipal.

   Fuente